Conflicto verde



"El planeta, una víctima también"

Comunidades afro de Nariño, bajo el fuego de un conflicto degradado |  VerdadAbierta.com


Palabras clave:
 

Palabra

Sígnificado

Ambiente:

Entorno natural, formado con componentes naturales y artificiales, los cuales pueden ser afectados por el ser humano. 

Recursos:

Son los componentes del medio ambiente que contribuyen al desarrollo de los seres vivos. 

Contaminación:

Presencia de componentes (Cultivos ilícitos, pesticidas) que afectan el ambiente. 

Empresas:

Organización que realiza actividades con el fin de obtener ganancia, pero que muchas veces contaminan el aire con componentes nocivos. 

Desarrollo sostenible:

Mantener sano el medio ambiente para las futuras generaciones. 

Conflicto:

Enfrentamiento entre grupos guerrilleros, los cuales, dejan secuelas ambientales.


Resumen: 

El medio ambiente ha sido el componente más afectado y olvidado de la guerra. Hace más de medio siglo Colombia se ha visto afectado por los grupos guerrilleros, quienes por medio de sus cultivos ilícitos, su minería ilegal y pesticidas, afectan la fertilidad de la tierra y los ríos de Colombia, lo que provoca que cada vez hayan menos lugares para cultivar, afectando así la productividad y economía del país. Además evidenciamos que con sus ataques a los tanques de gasolina o mejor conocidos como los derrames de petróleo, han causado daños irreversibles en el medio ambiente, acabando así con el hábitat de muchos animales y ecosistemas. En ese trabajo vamos a hablar de lo que ha sufrido el medio ambiente por culpa de toda la contaminación que producen las bandas criminales afectando la naturaleza como método para conseguir dinero y satisfacer sus actividades ilícitas.


Introducción: 

En el presente trabajo se muestran los impactos ambientales y sociales que ha tenido la presencia de bandas criminales, con poder económico, resultado del negocio del narcotráfico, que aprovechando el abandono del  estado de regiones alejadas explotan de forma indiscriminada sus recursos naturales. En particular, el caso municipio San Juan del Chocó, el cual se encuentra poblado en un 40% por indígenas de la comunidad Wounaan.

Ellos son las víctimas más afectadas con la estancia de las bandas criminales por el sector, debido a los daños en el entorno causados por actos ilícitos como la minería ilegal, la tala de árboles, las plantaciones de coca; además les roban la paz a los habitantes de este sector con sus amenazas, reclutamientos de niños y en algunas ocasiones, se han presentado atentados.



Los indígenas Wounaan se ven afectados por  las actividades ilícitas realizadas por los grupos guerrilleros, quienes practican la minería ilegal, cultivos ilícitos y la deforestación, afectando así las condiciones de los recursos naturales como la tierra y el río, los cuales están contaminados por diferentes químicos como el mercurio, lo que hace que los indígenas Wounaan sean envenenados y no puedan pescar, algo que por supuesto afecta su economía y su calidad de vida.


“La médica familiar Andrea de Angulo notó que nada estaba bien en la comunidad indígena del resguardo Papayo, Litoral del Bajo San Juan, Chocó. Al ver a un bebé de seis meses que tenía el cráneo pequeño (microcefalia) y la piel escamosa como la de un reptil, supo que la población estaba siendo envenenada” (revista semana 2015)
Este tipo de envenenamientos masivos es la consecuencia de los actos de minería ilegal por parte de los grupos al margen de la ley como el ELN , lo cual le está trayendo consecuencias atroces a las diferentes comunidades indígenas ya que los niños antes de nacer ya tienen patologías asociadas a este metal, por tal motivo las personas que habitan a lo largo de este río están optando por no tomar agua del río, pero aún así, cuando se bañan o pescan de esta agua está entrando una gran cantidad de mercurio en su cuerpo razón por la que sus organismo se están debilitando de manera muy grave.


“Human Rights Watch ha documentado que el ELN y las AGC son responsables de abusos contra numerosas víctimas en el municipio de Litoral de San Juan y en zonas rurales del distrito de Buenaventura. Los grupos son responsables de asesinatos, reclutamiento de menores, colocación de minas antipersonales y amenazas, y han provocado el desplazamiento de miles de personas en los últimos años. Los grupos armados también han limitado la posibilidad de que las familias trabajen en el río y en los montes cercanos” (Human Rights Watch, 2017)
La comunidad indígena Waunaan, que habita en el municipio de Litoral de San Juan, se ha visto afecta por el fuego cruzado entre grupos al margen de la ley, los cuales tiene controlado gran parte del Litoral, donde practican la minería ilegal, secuestros y prohíben la entrada al río en horas de la noche. Esto, ha provocado que muchos indígenas Waunaan tengan que recurrir al desplazamiento forzado y la falta de preocupación del Estado, ha llevado a que El Litoral de San Juan, ya no sea un lugar seguro.


“El índice de desarrollo humano- IDH en El Litoral del San Juan para el año 2015 es de 0.41 con un nivel de desarrollo denominado bajo y ubicado en los últimos puestos del ranking nivel nacional de (1078 de los 1102 municipios), y (163) a nivel regional entre los 178 municipios que componen la región del pacifico.” Ramos (2019)
El índice de desarrollo humano en el municipio Litoral San Juan del Chocó es muy bajo, su puntuación no sobrepasa 0.55, esto debido a las condiciones de pobreza y la corrupción que se presenta en el departamento en general. En el Litoral el índice de educación e ingresos económicos, están por debajo del 0,45 lo que es muy preocupante para la población y explica los altos niveles de desplazamiento a otras zonas del país.


Conclusión:

En síntesis, podemos decir que los indígenas Wounan, se han visto afectados económica y socialmente debido a los grupos al margen de la ley que se han tomado el Litoral de San Juan, donde practican actividades ilícitas, que afectan el río y el suelo fértil de esta zona, haciendo que éstos indígenas no tengan agua para consumir ni se puedan desplazar para conseguir alimento; la falta de atención por parte del gobierno, ha provocado  que los Wounaan tengan que recurrir al desplazamiento forzado.


Referencias: 



"El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen el mal sino por aquellos que no hacen nada para evitarlo."
-Albert Einstein 


Comentarios

Entradas populares