Los daños ambientales de las bandas criminales
Los daños ambientales
de las
bandas criminales
El conflicto armado no sólo ha dejado daños en la vida de las personas sino también en el ambiente con sus cultivos ilícitos han dañado los nutrientes de los suelos los cuales no se podrán recuperar y ahora son tierra infértil. Debido a los cultivos ilícitos que existen en el Litoral San Juan, los grupos al margen de la ley están discutiendo por el territorio lo cual agrava la situación de los indígenas Wounaan ya que quedan en medio del juego cruzado y además por no haber presencia de la fuerza pública se están extendiendo a más terrenos acabando así con la flora y la fauna de estos lugares “Aunado a la situación descrita está la restricción de movilidad de las comunidades en el territorio por situaciones de seguridad asociadas a la presencia de cultivos ilícitos, que no facilita la consecución de alimentos por recolección o caza, situación que es permanente y aumenta la afectación de las comunidades actualmente” (paho 2020).

Con la minería , los suelo fértiles y el Litoral San Juan, se han visto afectados por el mercurio "El metal se utiliza en el procesamiento del oro (...) El Instituto Gemológico Español explica que el mercurio se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro" (La Semana, 2020) Cuando el mercurio se evapora sus residuos caen en el río, haciendo que los indígenas Wounaan, ya no puedan pescar ni lavar su ropa, porque corren el riesgo de ser envenenados y ya muchos han muerto a causa de esto, y otros empiezan a nacer con enfermedades como microcefalia y con problemas de memoria, articulación, habla y demencia, a demás la contaminación del rio ha matando a muchos peces los cuales son el alimento y base de la economía de la comunidad del litoral principalmente los indígenas Wounaan.
También, han realizado masivas talas de bosques ilegales, las cuales han acabando con el habitad de diferentes animales y a su vez diversidad de especies que se encuentran en el territorio, de acuerdo con una investigación realizada por la revista semana, "el Pacífico incrementó sus áreas deforestadas al pasar de 7.454 hectáreas en 2018 a 14.120 hectáreas en 2019, en especial en zonas del municipio de Riosucio y el río Atrato en Chocó y en los límites entre Nariño y Cauca en el litoral Pacífico."(semana 2019).
Referencias:
- Mina, J; Página web La Semana: Indígenas asediados por el mercurio en Chocó (2020) Recuperado de https://especiales.semana.com/el-mercurio-envenena-indigenas-del-bajo-san-juan-por-mineria-ilegal/index.html
- El CLOPAD; pagina web paho, IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES MUNICIPIO DEL LITORAL DEL SAN JUAN, recuperado de:El CLOPAD; pagina web paho, IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES MUNICIPIO DEL LITORAL DEL SAN JUAN, recuperado de: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&alias=796-informe-inundaciones-choco&category_slug=temporada-invernal&Itemid=688




Comentarios
Publicar un comentario