Presencia de los grupos armados en el Chocó

 

Presencia de los grupos armados en el Chocó

Chocó es uno de los departamentos de Colombia en el que hay más cantidad de grupos armados, principalmente en el litoral San Juan del Chocó, un municipio poblado en el 40% por indígenas de diferentes comunidades una gran parte de estos pertenecen  a la comunidad Waunnan quienes son las victimas más frecuentes de estas bandas criminales, ya que a pesar de que en Colombia  en el año 2016 se firmó un acuerdo de paz, la población chocoana  hasta ahora, no está segura, en el Chocó hay aproximadamente 40 bandas criminales entre los cuales se encuentran: El clan del golfo, las BACRIM, el ELN, las FARC, entre muchas otras; “Sus bases ideológicas se basaron en el nacionalismo marxista-leninista, aunque ahora parece estar más involucrada en negocios como el narcotráfico, minería ilegal y contrabando” así se  afirmó en el portal de noticias InSight Crime.

El ELN es uno de los  grupos al margen de la ley como fue mencionado anteriormente dominan el Litoral Bajo San Juan ya que desde este lugar tienen un buen acceso a exportar drogas a países vecinos como Panamá y así llevarlos a Europa o USA, cabe aclarar que por este grupo armado el municipio no tiene un alcalde ya que son amenazados de muerte por cumplir con su función.

Entre muchas de las consecuencias que traen la presencia de bandas criminales se han presentado múltiples reclutamientos de niños indígenas y el notable daño a los recursos naturales del Chocó a causa de la minería ilegal y los cultivos ilícitos. Según cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito “En 2015 se registraron 1.489 hectáreas de coca en el Chocó” (ONUDD, 2016). Esto debido a la poca presencia estatal en el Chocó.

La comunidad indígena Wounaan, socialmente se ha visto afectada por el fenómeno del desplazamiento forzado, esto, debido a los enfrentamientos que se han venido presentando desde el 2017, entre El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el grupo sucesor del paramilitarismo Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), a quienes se les acusa de asesinatos, secuestros, reclutamiento de menores y de la colocación de minas anti personas. Todo esto, y la falta de preocupación del Estado, han llevado a que El litoral de San Juan, ya no sea un lugar seguro.

Esta comunidad indígena, también vive bajo el fuego cruzado entre el ELN y las disidencias de las FARC-EPEl. El ELN tiene controlado gran parte del litoral de San Juan, donde practican la minería ilegal, secuestros y prohíben la entrada al rio en horas de la noche. Tan solo un ejemplo de esto es que “El 4 de febrero (2017), cuatro miembros de un grupo armado presuntamente detuvieron, golpearon a un hombre de una comunidad Waunaan en el río Calima (…) Lo liberaron nueve horas más tarde, con el cuerpo cubierto de contusiones. Informó la Defensoría del Pueblo de Colombia. (Human Rights Watch, 2017)

Estos grupos armados también pretenden adueñarse del territorio de las comunidades indígenas del Litoral de San Juan, queriendo tener el poder de los recursos que allí se encuentran, por esa razón, recurren a la minería ilegal y a los cultivos ilícitos. “Debido a la continua explotación y problemas de movilidad por presencia de cultivos ilícitos, cada vez es más difícil la consecución de estas fibras” (PDF, 2010) lo que afecta la economía de los Waunaan, ya que no pueden conseguir sus recursos para sus artesanías, la cual es una vía económica para esta comunidad.

 

 Referencias:



·        

 

Comentarios

Entradas populares